Cuba mantiene explotación de sus médicos en Jamaica; EEUU promete "sanciones específicas"

Misión Médica cubana en Jamaica.

Un informe de Archivo Cuba expone cómo Jamaica y los funcionarios del régimen de La Habana han logrado mantener el esquema de explotación de los doctores cubanos. El Departamento de Estado asegura que está trabajando con gobiernos de todo el mundo para acabar con la trata.

El régimen cubano continúa explotando sistemáticamente a sus médicos y profesionales en el extranjero, esta vez en Jamaica, bajo un modelo que María Werlau, directora de Archivo Cuba, califica como “esclavitud moderna” y “trata de personas institucionalizada”.

En entrevista con Martí Noticias, Werlau denunció nuevas maniobras del régimen para esquivar sanciones internacionales y seguir enriqueciéndose a costa del trabajo forzado de los médicos cubanos.

El informe más reciente de su organización documenta cómo el régimen de La Habana obliga a los profesionales a transferir el salario que reciben en Jamaica a cuentas controladas por las brigadas médicas y educativas del propio régimen.

Un mecanismo disfrazado

Según reveló Werlau, el gobierno jamaiquino deposita los salarios de los colaboradores cubanos en cuentas bancarias abiertas a nombre de estos en Jamaica, pero luego los coordinadores de la misión los obligan a transferir buena parte de ese dinero a cuentas colectivas.

En algunos casos, como en Bahamas o Guyana, el dinero ni siquiera pasa por un banco: los médicos deben entregar el efectivo directamente al supervisor de la brigada, aseguró la investigadora.

“Este sistema está diseñado para parecer legal, pero en realidad es coercitivo y abusivo. Los médicos no tienen control sobre su dinero y muchos ni siquiera saben cuánto paga Jamaica por su trabajo”, explicó la investigadora.

El robo en cifras

En el caso de Jamaica, Werlau ilustró la magnitud del despojo con un ejemplo: un médico especialista recibe apenas $33 dólares por más de 260 horas de trabajo mensual, solo por las guardias y “no saben cuánto se les paga realmente por la jornada completa”.

El informe de Archivo Cuba estima que el régimen se queda con, al menos, el 50% de los ingresos, cifra que puede ser mayor si se suman incentivos, viáticos y pagos por traslados.

Control, vigilancia y pasaportes retenidos

El informe también revela que los llamados “colaboradores” trabajan bajo vigilancia constante. Se les imparte adoctrinamiento ideológico, se restringe su movilidad y, hasta hace poco, se les confiscaban los pasaportes rojos, los oficiales, que solo sirven para la misión asignada.

Werlau denunció que tras la visita del Secretario de Estado, Marco Rubio, a Jamaica, se ordenó devolverles los pasaportes como gesto superficial, pero los mecanismos de control se mantienen. “Cuando alguien intenta abandonar la misión, el régimen coordina con las autoridades migratorias locales para invalidar ese pasaporte”.

Lee también Régimen cubano obliga a sus profesionales en Bahamas a “remesar”sus salarios

El gobierno de Jamaica, ¿cómplice?

El informe de Archivo Cuba incluye documentos firmados por el propio gobierno jamaiquino que evidencian que conocen el esquema. A pesar de eso, el primer ministro y otros funcionarios han negado públicamente que exista explotación.

“Es muy difícil creer que no lo saben. Esta relación bilateral lleva décadas. Si no lo sabían antes, ahora lo saben porque el informe es claro y está sustentado con evidencia concreta”, aseguró Werlau.

Miembros de una "Brigada Médica Cubana" en Venezuela.

Más sanciones específicas

"Existe desde el año 2000 una ley federal de Estados Unidos para sancionar la trata de personas, pero no sabemos qué procedimientos están usando ni contra quién se aplican. En algunos casos dicen que es confidencial, pero en otros sí se anuncian públicamente”, afirmó la investigadora.

El Departamento de Estado, en una actualización sobre el estado de las medidas implementadas para sancionar a los responsables de la explotación y el tráfico de profesionales médicos cubanos en el extranjero, dijo a Martí Noticias que "Estados Unidos está trabajando con gobiernos de todo el mundo para reformar o poner fin a sus vínculos con programas que explotan a profesionales médicos que sufren condiciones de trabajo forzado impuestas por el régimen cubano para su propio beneficio".

"Este esquema de trabajo forzado explota a los trabajadores cubanos, enriquece al régimen cubano corrupto y priva a los cubanos de atención médica esencial", indicó un portavoz de la cancillería estadounidense.

El vocero remitió a una declaración del Secretario Rubio en su viaje a Jamaica el 26 de marzo cuando afirmó: “No tenemos ningún problema con la asistencia médica, ni con los médicos... el problema es que el régimen no les paga, les retira los pasaportes y, en muchos sentidos, se trata de trabajo forzado”.

"En febrero y junio, el secretario Rubio anunció que Estados Unidos había tomado medidas para imponer restricciones de visa a los funcionarios cubanos, venezolanos y centroamericanos responsables o involucrados en el esquema de exportación de mano de obra explotadora del régimen cubano, así como a sus familiares. Seguiremos aplicando sanciones específicas, según corresponda, para poner fin a la explotación de los trabajadores cubanos en el extranjero", afirmó el Departamento de Estado.

La cancillería de EEUU dijo a nuestra Redacción que se mantienen recordado a los gobiernos que acogen a trabajadores cubanos "su responsabilidad de protegerlos".

Por su parte, Werlau alertó que mientras muchas víctimas no tienen salida, algunos de sus represores lograron entrar a Estados Unidos como refugiados, por medio del programa Cuban Medical Professional Parole (CMPP), que estuvo vigente desde 2006 hasta 2017.

“Han llegado jefes de misión que fueron abusadores, mientras las verdaderas víctimas siguen atrapadas”, lamentó.

Lee también Rubio: "No es que sean médicos cubanos, sino que el régimen no les paga"

Un llamado urgente a los médicos cubanos

La directora de Archivo Cuba pidió a los médicos cubanos en misiones que visiten el sitio archivocuba.org, donde pueden completar un cuestionario seguro para compartir su experiencia.

“Garantizamos absoluta confidencialidad. Esta información es esencial para poder denunciar, presionar a los gobiernos involucrados y buscar justicia”, aseguró.

La colaboración médica entre Cuba y Jamaica comenzó en los años 70 y fue reanudada en los 90. Hoy, medio siglo después, continúa dejando a su paso una estela de violaciones a los derechos humanos.

“Esto no es colaboración. Es explotación. Es esclavitud del siglo XXI”, concluyó Werlau.